El Intendente de la Ciudad de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, la Secretaria de Cooperación y Servicio Público de la UNLa, Lic. Georgina Hernández, la Inspectora de Educación de la Región II de la Pcia. de Bs. As., Prof. Ana María Casadamont, y el Presidente de la Fundación PUPI, Sr. Andrés de la Fuente.
Al seminario taller, destinado a dirigentes, bibliotecarios y voluntariado de bibliotecas populares; directivos y bibliotecarios de escuelas y de colegios públicos y privados;
directivos y bibliotecarios de universidades, clubes y organizaciones sociales, concurrieron más 100 participantes de diferentes instituciones de la zona.
Bibliotecas Populares y otras:
-Estrategias de promoción de la lectura,
-¿Las bibliotecas se complementan? y
- Fútbol y lectura: dos pasiones.
Conclusiones
Taller I: Estrategias de promoción de la lectura
2) Cine y lectura: pasar películas en las bibliotecas y después ofrecer el libro.
3) Invitar a diferentes narradores
4) Crear una obra de teatro o realizar una salida al teatro, y luego leer el texto donde estaba basada la misma
5) Leer cuentos al final del día de clase (escuelas)
7) Pedir a la Municipalidad de Lanús encuentros culturales en las plazas y que sean invitadas las escuelas.
Estrategias de promoción de la lectura
2) Habilitar una sala especial a donde puedan acercarse padres y abuelos a leer a los chicos. Los chicos pueden traer libros de sus casas. Los chicos narraran las historias escuchadas. Pueden producir una secuencia de dibujos que representen el esquema narrativo.
3) La acción puede centrarse en la mirada, la observación de las ilustraciones de los textos y su la elección de leerlos o no. No crear obligaciones en las producciones, al final de las lecturas; pueden ser obligatorios los comentarios
4) Es muy importante el ambiente físico donde se desarrolla la actividad.
5) Adelantar parte del argumento de una obra para despertar el interés por descubrirla.
6) Seguir las obras de un autor, por ej. Adela Bach. Al gustarle mucho una obra, esto motiva el interés por las otras.
7) Otro eje posible es seguir un tema para las lecturas, o ver un tema desde diferentes géneros.
8) Realizar obras teatrales de obras leídas.
Taller III:
Estrategias de promoción de la lectura
2) Mesas de libros: invitación a autores o narradores.
3) La maldita
4) Videos de cuentos tradicionales y trabajar los textos.
5) Lectura por entregas
6) Evaluación de la capacitación en la institución para la promoción de la lectura.
7) A partir de una fotografía recrear la historia.
8) A partir de un cuento corto animarse a a contar lo que pasó a los compañeros.
9) Promoción de nuevos libros, presentándolos y leyendo partes, para crear espectativa y que los chicos los pidan a las biliotecas.
Taller:
Las bibliotecas se complementan
2) Formación de una red de las que sean parte las 11 (once) bibliotecas populares, 1 (una) municipal y las bibliotecas escolares.
3) Intercambio de material
4) Armar relevamientos con datos de cada biblioteca
5) Saber en qué situación estamos.
6) Se ofreció el listado de bibliotecas escolares.
7) Compromiso mutuo para llevar a cabo las propuestas
8) Las bibliotecas escolares se comprometieron a participar en diferentes actividades: reconocimiento de la bibliografía en la institución y el rol del libro en la institución.
9) Algunos de los participantes se conocían, la mayoría, no.
Taller:
Fútbol y lectura: dos pasiones.
2) Formas y posibilidades de adquirir materiales: solicitar material a los clubes y visitas a las instituciones.
3) Producción literaria y de grafitis en los establecimientos educativos y en las bibliotecas populares, a demás de otras instituciones sobre fútbol y lectura.
4) Tocar el tema de la violencia y el fútbol desde diferentes textos, realizar una campaña sobre la no violencia en el fútbol.
5) Integrar aspectos artísticos: música, dibujos, pintura, teatro, videos, plástica, etc. con el tema fútbol para promover la lectura.
6) Tomar a la biblioteca como centro difusor de la iniciativa.
7) Tomar al club del barrio desde su historia, y en el acercamiento a través del fútbol, y de esta manera redescubrir la historia del barrio.
A media tarde, se realizó la puesta en común de las conclusiones de los tres talleres en el auditorio Tita Merello, se eligió una comisión coordinadora, compuesto por integrantes de las diferentes instituciones que concurrieron al evento, y que realizará un seguimiento de la puesta en práctica de las conclusiones del seminario, logrando de esta manera una sistematización y un seguimiento de todas las ideas que se debatieron para promocionar la lectura.
El cierre estuvo a cargo de la Directora de Educación de la Municipalidad de Lanús, Lic. Graciela Gerratan, de la Lic. Elvira Lofiego, Directora de la Biblioteca de la UNLa y de Jorge Suárez Armillei, Coordinador del Proyecto Libros Solidarios de la Fundación PUPI.
El nuevo encuentro entre todos los participantes está pautado para el mes de octubre del corriente año en el marco de la Feria del Libro de la ciudad de Lanús.
No hay comentarios:
Publicar un comentario